
Editorial: Atelier
ISBN: 97-91387-54358-7
Páginas: 208
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Rústica
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Marzo 2025
Edición: 1ª
La regulación de la ejecución del establecimiento mercantil en la Ley de Enjuiciamiento Civil
No siendo numerosas las alusiones que la ley de enjuiciamiento civil realiza del establecimiento mercantil una caracterización jurídica de sus distintos elementos sólo ha tenido lugar a propósito de su hipoteca mobiliaria lo que ha condicionado al legislador de la vigente ley de enjuiciamiento civil obligándole a tener en cuenta su hipoteca con el fin de proceder a su ejecución en el caso de impago de la garantía hipotecaria que se constituyó sobre el mismo.
Papel envío nacional
Como suele suceder con otros institutos cuya preceptiva jurídica posee indudables connotaciones comerciales, el establecimiento mercantil al tiempo que puede constituir una indudable fuente de riqueza económica, puede ser un útil instrumento económico de financiación cuando sobre sobre el mismo se constituye una hipoteca.
Su irrupción en el derecho procesal posee particular incidencia cuando, al constituirse en instrumento de financiación económica mediante la constitución de su hipoteca, es preciso adentrarse en su ejecución procesal con el fin de dar cumplimiento a la garantía hipotecaria incumplida aunque no es fácil proceder a la misma si, como es posible que suceda, existen dificultades de muy diversa índole en la vigente ley de enjuiciamiento civil justificadas, en gran medida, en los elementos que lo integran y que no harían fácil posible su ejecución en el caso de impago de la garantía hipotecaria que se constituyó sobre el mismo.
Hasta el momento, el producto legislativo más acabado, que permite acceder en los más diversos elementos que integran el establecimiento mercantil, lo constituye la ley de 16 de diciembre de 1954 sobre hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de la posesión y su correspondiente Reglamento de 17 de junio de 1955 , relativo a la hipoteca mobiliaria de establecimiento mercantil ya que “la ley de 16 de diciembre de 1954, sobre hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de la posesión (a excepción de sus artículos 82, 83, 84, 85, 92, y 93, derogados por la disposición derogatoria única 2.8º de la ley de enjuiciamiento civil) y el Decreto de 17 de junio de 1955, por el que se aprueba el Registro de hipoteca mobiliaria (…) deben tenerse en cuenta en todo caso presente, porque aparte de los requisitos exigidos en el artículo 682 de la ley de enjuiciamiento civil (…) cada una de las hipotecas mobiliarias que regula la ley , ofrecen unos caracteres propios, a los que no se puede aplicar sin más el modelo previsto para la hipoteca inmobiliaria”.
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN
I. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
QUE REGULA LA LEY DE HIPOTECA MOBILIARIA
CAPÍTULO I
EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
1. Preliminar
2. La autonomía conceptual del establecimiento mercantil
3. El establecimiento mercantil se vincula con la existencia de una sede física en la que establecerse
CAPÍTULO II
LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN
EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
1. Elementos integrantes del establecimiento mercantil
2. El local de negocio
3. El derecho de arrendamiento del local de negocio
4. Las instalaciones fijas y permanentes del establecimiento mercantil
5. El nombre comercial, rótulo del establecimiento, marcas distintivas y demás derechos de propiedad industrial e intelectual
6. Las máquinas, mobiliario, utensilios y demás instrumentos de producción y trabajo
7. Las mercaderías y materias primas
8. La clientela
II. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
Capítulo I
LA UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
1. La personalidad procesal del establecimiento mercantil
2. El establecimiento mercantil en el ámbito normativo de la ley de enjuiciamiento civil
Capítulo II
LA PRETENSIÓN EJECUTIVA
1. La ejecución del establecimiento mercantil hipotecado que regula la ley de enjuiciamiento civil
2. De la acción ejecutiva a la pretensión ejecutiva como diversa de la denominada acción ejecutiva
3. Ámbito de aplicación de la pretensión ejecutiva
4. La justificación de la pretensión ejecutiva: el local de negocio
5. La posición jurídica de las partes que disponen de la pretensión ejecutiva
Capítulo III
EL EJERCICIO DE LA
PRETENSIÓN EJECUTIVA
1. La demanda ejecutiva
2. La demanda ejecutiva justifica el despacho de ejecución del establecimiento mercantil
3. El acreedor ejecutante titular de la pretensión ejecutiva
4. Los destinatarios de la pretensión ejecutiva
5. Tribunal competente para conocer de la pretensión ejecutiva
Capítulo IV
EL REQUERIMIENTO DE PAGO
1. El requerimiento de pago al deudor
2. El domicilio del requerimiento de pago
3. La práctica del requerimiento de pago
4. Efectos del requerimiento de pago
5. Certificación de dominio y cargas
III. LA EFICIENCIA DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS A LA SUBASTA
JUDICIAL DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
Capítulo I
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS A LA SUBASTA JUDICIAL DEL
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
1. La incidencia de la eficiencia del servicio público de la justicia en los medios alternativos a la subasta judicial del establecimiento mercantil
2. La eficiencia del servicio público de la justicia de los medios alternativos a la subasta judicial del establecimiento mercantil
3. La eficiencia del servicio público de la justicia en la venta del establecimiento mercantil al margen de la subasta judicial
4. La eficiencia del servicio público de la justicia basada en la libertad de la venta del establecimiento mercantil
5. El referente constitucional de los medios alternativos a la subasta judicial del establecimiento mercantil
5. Origen del impulso procesal del letrado de la administración de justicia en los medios alternativos a la subasta judicial del establecimiento mercantil y su preterición en materia de eficiencia del servicio público de la justicia
Capítulo II
EL CONVENIO DE REALIZACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
1. La autonomía de la voluntad de las partes clave de bóveda del acuerdo de las partes para proceder cómo prefieren a la venta del establecimiento mercantil
2. La eficiencia del servicio público de la justicia justifica la preferencia del convenio con el que proceder a la venta del establecimiento mercantil
3. La eficiencia del servicio público de la justicia justifica que el convenio de realización no sea una modalidad de apremio del establecimiento mercantil
4. La eficiencia del servicio público de la justicia justifica la libertad de las partes de negociar la venta del establecimiento mercantil
5. Naturaleza jurídica del convenio de realización del establecimiento mercantil
6. Lo que se negocia mediante el convenio de realización del establecimiento mercantil
7. El repudio del letrado de la administración de justicia en la venta del establecimiento mercantil mediante el convenio de su realización como característica del servicio público de la justicia
8. La eficiencia del servicio público de la justicia que aporta el letrado de la administración de justicia al convenio de realización del establecimiento mercantil
Capítulo III
REALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA
1. La autonomía de la voluntad de las partes en la ejecución clave de bóveda de la venta del establecimiento mercantil por persona o entidad especializada como expresión del servicio público de la justicia
2. La eficiencia del servicio público de la justicia de la venta del establecimiento mercantil mediante persona o entidad especializada: la subasta extrajudicial
3. La subasta extrajudicial como expresión de la eficiencia del servicio público de la justicia en la venta del establecimiento mercantil mediante persona o entidad especializada
4. La intervención del letrado de la administración de justicia en la subasta extrajudicial del establecimiento mercantil acorde con la eficiencia del servicio público de la justicia
5. La subasta extrajudicial del establecimiento mercantil realizada por los Colegios de Procuradores
6. La subasta extrajudicial del establecimiento mercantil realizada por Notario
Capítulo IV
PARTICULAR REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
MERCANTIL HIPOTECADO COMO MEDIO DE PAGO DEL CRÉDITO
HIPOTECARIO ALTERNATIVO A SU SUBASTA JUDICIAL
1. La administración para pago del establecimiento mercantil hipotecado
2. La libertad de proceder a la administración para pago del establecimiento mercantil
3. Naturaleza jurídica la administración para pago del establecimiento mercantil
4. El impulso procesal del letrado de la administración de justicia
5. Desarrollo de la administración para pago del establecimiento mercantil
6. La administración para pago del establecimiento mercantil por una entidad especializada
7. La conclusión de la administración para pago del establecimiento mercantil
IV. LA SUBASTA JUDICIAL ELECTRÓNICA
DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
Capítulo I
EL DISEÑO DE LA SUBASTA JUDICIAL ELECTRÓNICA
1. La subasta judicial electrónica
2. Anuncio y publicidad electrónica de la convocatoria de la subasta
3. Régimen legal aplicable a las notificaciones y a los postores
Capítulo II
LA SUBASTA JUDICIAL ELECTRÓNICA DEL
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
1. Apremio del establecimiento mercantil mediante subasta judicial electrónica
2. Anuncio de la subasta judicial electrónica del establecimiento mercantil
3. Precio de tasación del establecimiento mercantil
4. Pago del crédito garantizado con la hipoteca de establecimiento mercantil y aplicación del sobrante
5. Oposición a la ejecución del establecimiento mercantil
6. Reclamaciones que el deudor, el tercer poseedor y cualquier interesado pueden plantear
Antonio María Lorca Navarrete
Antonio María Lorca Navarrete. Catedrático de Derecho Procesal por la Universidad del País Vasco/EHU. Profesor de Derecho Procesal de las Universidades de Granada, Extremadura y Salamanca. Doctor honoris causa de diversas Universidades americanas.