Editorial: Instituto Vasco de Derecho Procesal
ISBN: 978-84-87108-77-8
Depósito legal: LG D 00823-2012
Páginas: 379
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Tapa blanca
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: 2012
Edición: 1ª
Prueba indiciaria y presunción de inocencia en el proceso penal
La prueba configura una institución de singular relevancia en el Derecho procesal, pues únicamente sobre su base, es decir, tan sólo con fundamento en los datos y motivos que de ella se deriven, puede el juez alcanzar el convencimiento acerca de la exactitud o no de los enunciados fácticos afirmados o negados por las partes al formular sus pretensiones, de manera que si tales enunciados se subsumen en la abstracta regulación contenida en la norma jurídica, puede aquél proveer una solución justa, en aplicación del Derecho, al conflicto sometido a su conocimiento.
Papel envío nacional
Papel envío internacional
Digital
Curiosamente muchos de los grandes temas de la Ciencia jurídico-procesal gozan de un carácter permanente. Es obvio que se han superado hace tiempo algunos grandes debates históricos que marcaron durante una larga época los posicionamientos de los más acreditados pensadores de nuestra especialidad –por ejemplo, acerca de la colocación sistemática de nuestra disciplina entre las grandes ramas del saber jurídico (Derecho público-Derecho privado)–. Pero otros en cambio, a pesar de la abundancia de contribuciones doctrinales –o quizás por eso mismo–, siguen siendo materia de discusión y hasta de enfados desmesurados –en efecto, entre ellos se encuentra la tan reiterada polémica sobre la iniciativa probatoria del juez–. Aún queda un tercer grupo en el que se mantienen grandes dudas doctrinales, pero las aportaciones han sido más escasas, a pesar de la enorme importancia práctica cotidiana que tienen en el foro.
ÍNDICE
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA PRUEBA INDICIARIA
1) LA PRUEBA: NOCIONES GENERALES
1.1) Hechos y derecho en el proceso
1.2) Importancia de la prueba en el proceso
1.3) El concepto de prueba
1.4) Finalidad de la prueba en el proceso
1.5) El objeto de la prueba
1.6) El derecho a la prueba
2) LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
2.1) El proceso penal
2.1.1) El principio de legalidad
2.1.2) La presunción de inocencia
2.1.3) La iniciativa probatoria del juez
2.2) La prueba y las distintas etapas del proceso penal
2.3) Libertad y licitud de la prueba
3) LA PRUEBA INDICIARIA
3.1) Prueba directa y prueba indirecta
3.2) Utilidad e importancia de la prueba indiciaria
3.3) Concepto y naturaleza jurídica de la prueba indiciaria
3.4) Delimitación de conceptos
3.4.1) Presunción, indicio y afirmación presumida
3.4.2) Presunción y conjetura
3.4.3) Los “contraindicios”
3.5) Estructura de la prueba indiciaria
3.5.1) El indicio, hecho-indiciante o hecho-base
3.5.2) La afirmación presumida, hecho-indiciado o hecho-consecuencia
3.5.3) El enlace entre indicio y afirmación presumida
3.5.3.1) El razonamiento del juez
CAPÍTULO II
VALIDEZ DE LA PRUEBA INDICIARIA PARA DESVIRTUAR LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
1) EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
1.1) Antecedentes
1.2) Derecho expresamente reconocido y garantizado
1.3) Contenido del derecho a la presunción de inocencia
1.3.1) Derecho a ser tratado como inocente
1.3.2) Incidencia en la actividad probatoria
2) PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y ACTIVIDAD PROBATORIA
2.1) Actividad probatoria enervante de la presunción de inocencia
2.1.1) Necesaria actividad probatoria
2.1.2) Prueba obtenida y practicada sin vulnerar derechos fundamentales
2.1.3) Pruebas diligenciadas en el juicio oral
2.1.4) Prueba de carácter incriminatorio
2.1.4.1) Necesaria motivación de la sentencia
2.1.4.2) Libre valoración de la prueba
2.1.5) Prueba de culpabilidad a cargo de la acusación
2.2) Presunción de inocencia e in dubio pro reo
3) PRUEBA INDICIARIA VÁLIDA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
3.1) Requisitos de la prueba indiciaria
3.1.1) Pluralidad de indicios o indicio único de especial significación proba
toria
3.1.2) Indicios plenamente acreditados
3.1.3) Indicios periféricos o concomitantes al hecho a probar
3.1.4) Indicios interrelacionados entre sí
3.1.5) Racionalidad del enlace existente entre indicio y afirmación presumi
da
3.1.6) La necesidad de hacer explícito el razonamiento en la sentencia
3.2) Criterios concretos sobre la eficacia de la prueba indiciaria en el proceso
penal
3.2.1) La prueba de los elementos subjetivos del tipo penal
3.2.2) Homicidio en grado de tentativa y lesiones consumadas
3.2.3) Distinción entre dolo eventual e imprudencia
3.2.4) Delitos contra el patrimonio
3.2.5) Delitos de tráfico de drogas
3.2.6) Receptación
3.2.7) Blanqueo de capitales
CAPÍTULO III
CONTROL DE LA PRUEBA INDICIARIA Y TUTELA DEL
DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
1) PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y TUTELA JURISDICCIONAL
1.1) Tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales
1.2) Tutela jurisdiccional del derecho a la presunción de inocencia
2) CONTROL DE LA PRUEBA INDICIARIA POR LA JURISDICCIÓN ORDINARIA
2.1) Derecho al recurso en el proceso penal
2.2) Doble instancia en el proceso penal
2.3) Control de la prueba indiciaria en apelación
2.3.1) La inmediación procesal
2.3.2) Inmediación y apelación
2.3.3) Apelación y prueba indiciaria
2.3.3.1) Recurso del acusador contra sentencia absolutoria
2.4) Control de la prueba indiciaria en casación
2.4.1) Notas distintivas del recurso de casación
2.4.1.1) Recurso extraordinario
2.4.1.2) Ámbito de conocimiento del tribunal
2.4.1.3) Fines del recurso
2.4.1.4) Mecanismo jurisdiccional para la tutela de los derechos
2.4.2) Motivos de casación
2.4.3) Casación y prueba indiciaria
2.4.3.1) Vía casacional adecuada
2.4.3.2) Alcances del control en casación
a) Control de la fijación del indicio
b) Control del enlace necesario entre indicio y afirmación pre
sumida
2.4.3.3) Efectos de la sentencia estimatoria del recurso
2.4.3.4) Recurso del acusador contra sentencia absolutoria
3) Control de la prueba indiciaria por la jurisdicción constitucional
3.1) La jurisdicción constitucional
3.1.1) La garantía constitucional del amparo
3.2) Amparo y prueba indiciaria
3.2.1) Alcances del control por el Tribunal Constitucional
3.2.2) Efectos de la sentencia estimatoria del amparo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE SENTENCIAS Y RESOLUCIONES CITADAS
Julio César Cordón Aguilar
Profesor Universitario a nivel de grado y posgrado en las áreas de Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Procesal Penal.