La legitimación en el proceso civil español

Editorial: Atelier
ISBN: 97-88410-17493-1
Páginas: 96
Dimensiones: 13cm x 20 cm
Encuadernación: Rústica
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Octubre 2024
Edición:

La legitimación en el proceso civil español

Este trabajo ha obtenido el "PREMIO INSTITUTO VASCO DE DERECHO PROCESAL 2024" (COMPARTIDO) en su XIV Edición. La legitimación constituye la relación de la parte con el objeto del proceso y, como tal, es una institución básica del Derecho procesal en tanto que dota de eficacia a los procesos judiciales que se insten por las partes para la resolución de los conflictos que surgen en la aplicación material de las normas o en el ejercicio de los derechos. Y ello porque, aunque cualquier persona (física o jurídica) tiene garantizado el acceso a la tutela judicial, esta no será efectiva si el tribunal no resuelve frente a quien interesa o resuelve frente a quien no interesa.

Con todo y con ello, en el ámbito procesal se ha destacado a la legitimación como una figura confusa. Ello responde a que es un concepto importado del ámbito material, aunque hoy por hoy es posible afirmar, sin ningún género de dudas, la plena autonomía de la legitimación procesal.

La legitimación en el proceso civil español
Papel envío nacional
20,19 Euros
Resumen técnico
Índice
Autoría

La `legitimación´ es una institución con un reconocimiento legal relativamente reciente en el ámbito procesal  -aunque ampliamente discutida por la doctrina - respecto de la que algunos autores han llegado a afirmar, incluso, que no tiene relevancia en esta disciplina . 

La legitimación, a diferencia de la capacidad procesal y de la capacidad para ser parte , que permiten el ejercicio `en abstracto del derecho de acción´ , se predica en un determinado proceso y le dota de eficacia .

Y tanto la legitimación activa (la del demandante), cuanto la pasiva (la del demandado) son afirmadas por la parte actora en su demanda, dando `vida al proceso´ . Sin embargo, en ocasiones la simple manifestación de la condición de parte legítima `no es suficiente para abrir un proceso, exigiendo el legislador la acreditación inicial de la legitimación para poder admitir la demanda y, por consiguiente, sustanciar el proceso´ a través de un principio de prueba . 

Tras ello, el tribunal debe analizar si quienes comparecen son partes legítimas, porque nada puede resolver frente a quien a nada le afecta tal resolución

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I
Concepto y fundamento de la legitimación

1. Concepto de legitimación
2. El fundamento constitucional de la legitimación

Capítulo II
Las clases de legitimación

1. Clases de legitimación
2. Clases de legitimación en atención al sujeto
3. Legitimación activa
4. Legitimación pasiva
5. Clases de legitimación en atención al objeto
6. Legitimación ordinaria. Especial atención al `interés legítimo´
7. Legitimación extraordinaria 
8. Legitimación extraordinaria para la defensa de un interés particular (sustitución procesal)
9. Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses plurales: la protección de derechos colectivos y difusos
10. Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses colectivos
11. Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses difusos
12. Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses públicos o interés general

Capítulo III
Tratamiento procesal de la legitimación

1. Tratamiento procesal de la legitimación
2. De la legitimación ordinaria
3. De la legitimación extraordinaria o de los supuestos de notoria falta de legitimación ordinaria. Especial referencia a la capacidad de conducción procesal.

Bibliografía

Paloma Arrabal Platero

Profesora Titular de Derecho Procesal en la Universidad Miguel Hernández