
Editorial: Instituto Vasco de Derecho Procesal
ISBN: 978-84-126296-7-5
Depósito legal: LG D 00706-2023
Páginas: 166
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Tapa blanca
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Septiembre 2023
Edición: 1ª
El jurado español en la encrucijada: Origen, participantes y veredicto
En el verano de 2022 tuvo lugar en Lisboa el Congreso anual Law and Society. Entre los diversos foros temático que se desarrollaron con ocasión del mismo, destacó el dedicado al estudio del Jurado en España.
Este libro contiene las ponencias que se impartieron con ocasión de la celebración de tan importante evento académico.
Papel envío nacional
Papel envío internacional
Digital
Se procede al examen del modelo de Jurado español conforme a la Ley del Jurado de 1995 aún vigente desde una triple perspectiva con elección de tres aspectos de la institución, cuales son, sumariamente y como se refleja en el título de la obra, origen, participantes y veredicto.
En el libro se han elegido tres aspectos que se consideran fundamentales en el nacimiento, así como desarrollo, de la institución del jurado habiendo causado o, aún a la fecha, provocando los mismos, las mayores controversias y discusiones en el seno de la institución como es el debate sobre la elección del modelo de jurado “puro” o “mixto” que acompañó más de 15 años al mandato (o no mandato) constitucional del artículo 125 o bien la participación del ahora Letrado de la Administración de Justicia en la elaboración del veredicto.
Así, en primer lugar, se parte del análisis del origen de la institución del Jurado que parece remontarse al período grecorromano.
En segundo lugar, se aborda el examen de los participantes en el Tribunal del Jurado desde ambas vertientes y así, por una parte, la vertiente lega o no profesional en Derecho a partir de los jurados analizándose los requisitos para formar parte del Tribunal del Jurado; por otra, la vertiente técnica y/o profesional jurídica a partir del análisis del papel desempeñado por los operadores de la administración de justicia y así, en concreto, por el Letrado de la Administración de Justicia.
En tercer y último lugar, se analiza el concepto de veredicto conforme la ley española desde una perspectiva crítica, dudándose de su existencia pese a su previsión legal.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN (a cargo de Mar Jimeno Bulnes. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Burgos) 1
CAPÍTULO I
SOBRE EL ORIGEN GRECORROMANO DEL JURADO
Autor: Juan Antonio Andino López. Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Profesor Asociado de la Universitat Pompeu Fabra
I. INTRODUCCIÓN
II. BREVE HISTORIA DE INGLATERRA DESDE LA CONQUISTA ROMANA HASTA EL AÑO 1215 D.C.
III. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA DE IMPARTIR JUSTICIA EN LA ÉPOCA DE LOS GRIEGOS (EL DIKASTERI-ON)
IV. LA PERSPECTIVA DEL DERECHO ROMANO
4.1. El procedimiento civil romano, un breve resumen
4.1.1. Primer periodo: Legis actiones (449 a.C. al 130 a.C.)
4.1.2. Segundo periodo: Procedimiento formulario (130 a.C. al 117 o 138 d.C.)
4.1.3. Tercer periodo: Cognitio extra ordinem (del 212 d.C. en adelante)
4.2. Derecho romano y Derecho anglosajón. ¿Hay alguna similitud entre ellos?
4.3. El nombramiento de jueces en Roma
4.4. La influencia posterior del Derecho Romano
V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ENTRE LOS PUEBLOS BÁRBAROS
5.1. El Laugrettomen noruego
5.2. El Nämbd sueco
5.3. El Tingmaend, el Naevninger y el Sandemaend daneses
5.4. El Tólftar-quidr islandés
VI. UNA TEORÍA SUGERENTE: ¿TIENE EL JUICIO POR JURADO ORIGEN GRECORROMANO?
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO II
REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL TRIBUNAL DEL JURADO:
REFLEXIONES SOBRE LOS JURADOS CON DISCAPACIDAD
Autora: Mª Ángeles Pérez Marín. Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla
I. PALABRAS INTRODUCTORIAS
II. JURADO Y DISCAPACIDAD
III. LA DISCAPACIDAD Y EL DERECHO A INTERVENIR EN LA INSTITUCIÓN DEL JURADO
IV. DISCAPACIDAD DE LOS MIEMBROS DEL JURADO, GARANTÍAS DEL ACUSADO Y PRINCIPIOS DEL PROCESO
4.1. El punto de partida
4.2. La inmediación, la prueba y su vinculación con la función decisoria del Jurado: el derecho a un proceso con todas las garantías
V. LA ADAPTACIÓN DE LOS PROCESOS: EL DERECHO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD A ENTENDER Y SER ENTENDIDA EN EL ÁMBITO JUDICIAL
VI. LA DELIBERACIÓN
6.1. Las instrucciones a los jurados y el uso de un lenguaje accesible
6.2. El secreto y la confidencialidad de la deliberación: ¿una necesaria revisión para incluir a los jurados con discapacidad?
6.3. Otras modificaciones necesarias
VII. A MODO DE CONCLUSIÓN
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III
INTERVENCIÓN DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA EN ESPECIAL EN LA DENOMINADA
FASE GUBERNTIVA DEL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL
DEL JURADO EN ESPAÑA. FUNCIÓN DOCUMENTADORA
Autor: Luis Revilla Pérez. Letrado de la Administración de Justicia en la Audiencia Provincial de Sevilla. Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla
I. INTRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN
II. INTERVENCIÓN DEL LAJ EN EL EXAMEN DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL JURADO
III. INTERVENCIÓN DEL LAJ EN LA FASE GUBERNATIVA ANTE LA AUDIENCIA PROVINCIAL: EL SORTEO BIENAL
3.1. Sorteo bienal y actuaciones posteriores
3.2. Celebración del sorteo
3.3. Documentación del sorteo
3.4. Remisión de las listas a candidatos a jurados
3.5. Reclamación contra el acto del sorteo y resolución de la misma
3.6. Remisión por la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral a la Audiencia Provincial de la lista de los candidatos a jurados
3.7. Reclamación contra la inclusión de las listas ante el Decano
3.8. Resolución de las reclamaciones contra la inclusión en las listas
3.9. Comunicación y rectificación de las listas definitivas
3.10. Alardes de causas y periodos de sesiones
3.11. Responsabilidad en materia de protección de datos
IV. MENCIÓN GENERAL DE PRECEPTOS EN QUE INTERVIENE EL LAJ
4.1. Con carácter general en la fase de instrucción o investigación, ante el órgano instructor, conforme la Ley de Enjuiciamiento Criminal
4.2. En la fase de instrucción o investigación específica del procedimiento especial ante el Tribunal del Jurado, ante el órgano instructor, conforme a la LOTJ
4.3. En la fase de enjuiciamiento específico del procedimiento especial ante el Tribunal del Jurado, previa al plenario, conforme la LOTJ
4.4. En la selección y constitución del Tribunal
4.5. En el juicio oral
4.6. En la fase decisoria
V. LA DOCUMENTACIÓN DE LAS SESIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IV
EL VEREDICTO DEL MAGISTRADO QUE PRESIDE
EL JURADO EN EL MODELO DE JURADO ESPAÑOL
Autor: Antonio Mª. Lorca Navarrete. Director del Instituto Vasco de Derecho Procesal. Professor of procedural law
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN
II. LO QUE HA DE ENTENDERSE POR VEREDICTO DEL JURADO
III. EL VEREDICTO DEL JURADO EN LA LEY DEL JURADO DE 1888 Y EN EL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2013
IV. LA LEGALIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL JURADO
V. LA SEPARACIÓN DEL HECHO Y EL DERECHO EN LA AC-TIVIDAD DE JURADO. SU JUSTIFICACIÓN PARLAMENTARIA Y LOS DENOMINADOS JUICIOS DE INFERENCIA
VI. EL ACTIVISMO JUDICIAL QUE LA LEY DEL JURADO ACEPTA Y TOLERA
VII. LA TUTELA DEL MAGISTRADO QUE PRESIDE EL JURADO
VIII. CONCLUSIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
REFLEXIÓN FINAL ENTORNO A “EL JURADO ESPAÑOL EN LA ENCRUCIJADA” (a cargo de Regina Garcimartín Montero. Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza)
ABREVIATURAS
José Antonio Andino López
Abogado. Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Procesal de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). ORCID: 0000-0002-3976-1195
Regina Garcimartín Montero
Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza. ORCID ID: 0000-0002-4078-2196.
Mar Jimeno Bulnes
Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Burgos. ORCID: 0000-0001-8213-3218
Antonio María Lorca Navarrete
Antonio María Lorca Navarrete. Catedrático de Derecho Procesal por la Universidad del País Vasco/EHU. Profesor de Derecho Procesal de las Universidades de Granada, Extremadura y Salamanca. Doctor honoris causa de diversas Universidades americanas.
María Ángeles Pérez Martín
Investigadora responsable del Grupo de Investigación SEJ 308, “La Administración de Justicia de justicia en España y en América”. Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla. ORCID: 0003-2503-535X.
Luis Revilla Pérez
Letrado de la Administración de Justicia. Oficina y Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Sevilla. Profesor Asociado de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla. Doctor en Derecho.