Constitución y litigación civil

Editorial: Instituto Vasco de Derecho Procesal
ISBN: 978-84-946636-5-9
Depósito legal: LG D 00227-2018
Páginas: 715
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Tapa blanca
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Agosto 2018
Edición:

Constitución y litigación civil

Constitución y litigación civil es una obra que examina a fondo el proceso civil en todas sus vertientes dando una idea clara y precisa al lector. 

Constitución y litigación civil
Papel envío nacional
35,88 Euros
Constitución y litigación civil
Papel envío internacional
62,40 Euros
Constitución y litigación civil
Digital
25,00 Euros
Resumen técnico
Índice
Autoría

El libro trata diferentes aspectos del proceso civil como por ejemplo la constitucionalización del proceso civil, la justificación constitucional de la pretensión procesal e integración de la pretensión en la legitimatio ad processum, justificación de la legitimatio ad causam, justificación constituconal del principio de dualidad de partes, la habilitación general de las partes para disponer del objeto del proceso civil, la constitucionalización de la competencia procesal etc....

ÍNDICE


CAPÍTULO I
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL

§ I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL    
§ II. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEGALIDAD PROCESAL CIVIL   
§ III. LA LEGALIDAD PROCESAL CIVIL ES ORDINARIA O COMÚN. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL “CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO    
§ IV. LA LEGALIDAD PROCESAL CIVIL EN EL TIEMPO Y SU RETROACTIVIDAD CUANDO ES POSIBLE DISCIPLINAR CADA AC-TUACIÓN PROCESAL POR NORMAS PROCESALES DIVERSAS     
§ V. LA LEGALIDAD PROCESAL CIVIL EN EL ESPACIO Y LA EFECTIVA IMPLEMENTACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA    

CAPÍTULO II
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PRETENSIÓN
PROCESAL E INTEGRACIÓN DE LA PRETENSIÓN EN LA LEGITIMATIO AD PROCESSUM

§. I. LA PRETENSIÓN PROCESAL. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL  
§ II. LA PRETENSIÓN PROCESAL   
§ III. PRETENSIÓN DECLARATIVA  
§ IV. INTEGRACIÓN DE LA PRETENSIÓN EN LA DENOMINADA LEGITIMATIO AD PROCESSUM     
§ V. LECTURA CONSTITUCIONAL DE LA LEGITIMATIO AD PROCESSUM     
§. VI. LA LEGITIMATIO AD PROCESSUM ACTÚA CON LA EXCLUSIVA REFERENCIA DEL PROCESO CIVIL  
§ VII. LA PERSONA PROCESAL  
§ VIII. APRECIACIÓN DE LA LEGITIMATIO AD PROCESSUM    

CAPÍTULO III
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEGITIMATIO AD CAUSAM

§ I. LA LEGITIMATIO AD CAUSAM    
§ II. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEGITIMATIO AD CAUSAM     
§ III. LA LEGITIMATIO AD CAUSAM COMO TUTELA LEGÍTIMA DEL DERECHO     
§ IV. LEGITIMATIO AD CAUSAM DE LOS INTERESES COLECTIVOS. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL    
§ V. LEGITIMATIO AD CAUSAM PARA LA DEFENSA DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE TRATO ENTRE MUJERES Y HOMBRES     

CAPÍTULO IV
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE DUALIDAD DE PARTES

§ I. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE DUALIDAD DE PARTES   
§ II. LITISCONSORCIO FACULTATIVO  
§ III. LITISCONSORCIO NECESARIO   
§ IV. INTERVENCIÓN DE TERCEROS  
§ V. INTERVENCIÓN VOLUNTARIA DE TERCEROS. EN PARTICULAR LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA DE CONSUMIDOR O USUARIO    
§ VI. INTERVENCIÓN PROVOCADA DE TERCEROS 
§ VII. TIPOS DE INTERVENCIÓN PROVOCADA DE TERCEROS    
§ VIII. SUCESIÓN PROCESAL    
§ IX. AUSENCIA DE PARTES PROCESALES    

CAPÍTULO V
LA HABILITACIÓN GENERAL DE LAS PARTES 
PARA DISPONER DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL

§ I. PODER DE DISPOSICIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL POR LAS PARTES PROCESALES. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL  
§ II. RENUNCIA   
§ III. DESISTIMIENTO     
§ IV. ALLANAMIENTO     
§ V. ENERVACIÓN DEL DESAHUCIO  
§ VI. ARBITRAJE    
§ VII. MEDIACIÓN     
§ VIII. TRANSACCIÓN JUDICIAL     
§ IX. SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL    
§ X. SUSPENSIÓN DEL PROCESO CIVIL  

CAPÍTULO VI
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA PROCESAL

§ I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO AL PROCESO CIVIL (ORDINARIO Y VERBAL): LA COMPETENCIA PROCESAL  
§ II. COMPETENCIA OBJETIVA     
§ III. LA COMPETENCIA OBJETIVA ESPECIALIZADA     
§ IV. COMPETENCIA FUNCIONAL    
§ V. LA COMPETENCIA FUNCIONAL DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES  
§ VI. COMPETENCIA TERRITORIAL. SU INDISPONIBILIDAD  
§ VII. FUERO    
§ VIII. FUERO LEGAL    
§ IX. FUERO DISPOSITIVO     
§ X. DECLINATORIA     
§ XI. REPARTO    
§ XII. COMPETENCIA JUSTIFICADA EN LA “ACUMULACIÓN DE ACCIONES” Y PROCESOS   

CAPÍTULO VII
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA PROCESAL (CONTINÚA)

§ I. ACTUACIONES PROCESALES CIVILES HOMOGÉNEAS AL PROCESO CIVIL (ORDINARIO Y VERBAL)   
§ II. DILIGENCIAS PRELIMINARES   
§ III. DILIGENCIAS PRELIMINARES DE EXHIBICIÓN REAL  
§ IV. DILIGENCIAS PRELIMINARES DE EXHIBICIÓN PERSONAL    
§ V. ADOPCIÓN DE LA DILIGENCIA PRELIMINAR    
§ VI. PROPUESTA DE ATRIBUIR LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES AL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA   
§ VII. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS, DICTÁMENES, INFORMES Y OTROS MEDIOS E INSTRUMENTOS   
§ VIII. DOCUMENTOS PROCESALES   
§ IX. DOCUMENTOS RELATIVOS AL FONDO     
§ X. DOCUMENTOS EXIGIDOS EN CASOS ESPECIALES     
§ XI. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS     
§ XII. PRESENTACIÓN DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS. EL TRASLADO DE LAS COPIAS DE LOS ESCRITOS Y DOCUMENTOS. EL DENOMINADO “PAPEL CERO”      
§ XIII. INCIDENCIAS    

CAPÍTULO VIII
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRUEBA

§ I. LA LECTURA CONSTITUCIONAL DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL    
§ II. MODALIDADES DE PRUEBA     
§ III. EL HECHO NECESITADO DE PRUEBA     
§ IV. LA FUENTE DE LA PRUEBA     
§ V. JUSTIFICACIÓN DE LA FUENTE DE LA PRUEBA    
§ VI. EL ACCESO A LAS FUENTES DE PRUEBA EN LOS PROCESOS CIVILES PARA LA RECLAMACIÓN DE DAÑOS POR INFRACCIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA      
§ VII. CRITERIOS A SEGUIR EN EL INCIDENTE DE ACCESO A LAS FUENTES DE PRUEBA EN LOS PROCESOS CIVILES PARA LA RECLAMACIÓN DE DAÑOS POR INFRACCIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA  
§ VIII. PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO      
§ IX. INICIATIVA PROBATORIA    
§ X. INICIATIVA PROBATORIA A TRAVÉS DE LA PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA PRUEBA    
§ XI. INICIATIVA PROBATORIA A TRAVÉS DE LA PRUEBA DE LOS HECHOS NUEVOS O DE NUEVA NOTICIA    
§ XII. INICIATIVA PROBATORIA A TRAVÉS DE LA ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA     
§ XIII. PRUEBA LÍCITA    

CAPÍTULO IX
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRUEBA (CONTINÚA)

§ I. PRÁCTICA DE LA PRUEBA Y ADQUISICIÓN PROCESAL  
§ II. PRÁCTICA DE LA PRUEBA     
§ III. ACTIVIDAD PROBATORIA MEDIANTE LA DENOMINADA “UNIDAD DE ACTO”    
§ IV. OBLIGATORIEDAD DE COMPARECER EN ORDEN A LA PRÁCTICA PROBATORIA    
§ V. CARGA DE LA PRUEBA     
§ VI. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA CARGA DE LA PRUEBA      
§ VII. CARGA DE LA PRUEBA Y ACTIVIDAD DE PARTE    
§ VIII. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA     
§ IX. DISPONIBILIDAD Y FACILIDAD PROBATORIA. SE HA DE PROBAR SIEMPRE QUE SE “DISPONGA” DEL MEDIO PROBATORIO O CUANDO ESE MISMO MEDIO PROBATORIO “FACILITE” LA ACREDITACIÓN DEL HECHO OBJETO DE PRUEBA    
§ X. INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA    

CAPÍTULO X
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRUEBA (CONTINÚA)

§ I. CONSTITUCIONALIZACIÓN Y VERDAD DEL MEDIO DE PRUEBA 
§ II. MEDIOS DE PRUEBA     
§ III. MEDIOS DE PRUEBA PERSONALES: INTERROGATORIO DE LAS PARTES  
§ IV. MEDIOS DE PRUEBA PERSONALES: EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS
§ V. INUTILIDAD DE LA TACHA DE LOS TESTIGOS  
§ VI. MEDIOS DE PRUEBA REALES: EL DOCUMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA  
§ VII. MEDIOS DE PRUEBA REALES: EL PERITO DE PARTE    
§ VIII. INUTILIDAD DE LA TACHA DEL PERITO     
§ IX. MEDIOS DE PRUEBA REALES: RECONOCIMIENTO JUDICIAL   
§ X. MEDIOS DE PRUEBA JUSTIFICADOS EN PRESUNCIONES: PRUEBA INDICIARIA, CIRCUNSTANCIAL O INDIRECTA  
§ XI. MEDIOS DE PRUEBA QUE NO SON DE REFERENCIA. VALOR PROBATORIO DEL CORREO ELECTRÓNICO  

CAPÍTULO XI
LA GARANTÍA DE UN PROCESO CIVIL JUSTO Y EQUITATIVO

§ I. EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO GARANTÍA DE UN PROCESO JUSTO Y EQUITATIVO CONNATURAL AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS  
§ II. PROCESO CIVIL DECLARATIVO COMO CLÁUSULA GENERAL DE HABILITACIÓN DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRI-BUNALES QUE PERMITE OBTENER LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA CONSTITUCIONAL    
§ III. PENDENCIA DEL PROCESO DECLARATIVO CIVIL    
§ IV. PERPETUACIÓN DE LA JURISDICCIÓN  
§ V. PROHIBICIÓN DE LAMUTATIO LIBELLI

CAPÍTULO XII
EL PROCESO CIVIL ORDINARIO COMO “CLÁUSULA GENERAL PROCESAL” QUE PERMITE
OBTENER LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

§. I. EL PROCESO CIVIL ORDINARIO COMO “CLÁUSULA GENERAL PROCESAL” QUE PERMITE OBTENER LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA   
§. II. LA CUANTÍA DEL PROCESO CIVIL ORDINARIO  
§ III. LA DEMANDA. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL     
§ IV. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA     
§ V. AMPLIACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA DEMANDA  
§ VI. ADMISIÓN DE LA DEMANDA    
§ VII. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA    
§ VIII. RECONVENCIÓN  
§ IX. FASE INTERMEDIA      
§ X. SUBSISTENCIA DE LITIGIO    
§ XI. TRÁNSITO INTERMEDIO DE LAS “CUESTIONES PROCESALES”    
§ XII. TRÁNSITO INTERMEDIO DE LAS “CUESTIONES DE FONDO”    
§ XIII. FIJACIÓN DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS     
§ XIV. PROPOSICIÓN Y ADMISIÓN DE LA PRUEBA: LA DENOMINADA INSUFICIENCIA PROBATORIA  
§ XV. EL JUICIO   
§ XVI. COMPARECENCIA E INCOMPARECENCIA EN EL JUICIO   
§ XVII. DESARROLLO DEL JUICIO    
§ XVIII. SENTENCIA    
§ XIX. INTERRUPCIÓN DE LA SENTENCIA: LAS DENOMINADAS DILIGENCIAS FINALES   
§ XX. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA    
§ XXI. CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA    
§ XXII. COSA JUZGADA    

CAPÍTULO XIII
El BIS DEL DENOMINADO “VERBAL”

§ I. EL PROCESO CIVIL DECLARATIVO VERBAL   
§ II. SUMARIEDAD 
§ III. EL BIS DE LA VISTA DEL JUICIO VERBAL RESPECTO DEL JUICIO DEL JUICIO ORDINARIO  

CAPÍTULO XIV
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA “ESPECIALIDAD” DE
LOS DENOMINADOS “PROCESOS ESPECIALES”

§. I. PROCESOS CIVILES “ESPECIALES”. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL     
§. II. LA NORMATIVA “GENERAL” APLICABLE A LOS PROCESOS CIVILES ESPECIALES    
§. III. PROCESO SOBRE CAPACIDAD DE LAS PERSONAS    
§. IV. PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y MATERNIDAD    
§. V. PROCESOS MATRIMONIALES Y DE MENORES    

CAPÍTULO XV
LA PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL ÁMBITO NORMATIVO
DE LOS PROCESOS CIVILES UNIVERSALES Y DE LOS RELATIVOS A LA
PROTECCIÓN JUDICIAL DEL CRÉDITO

§. I. PROCESOS CIVILES UNIVERSALES   
§. II. PROCESOS CIVILES UNIVERSALES SOBRE LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA    
§. III. LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA    
§. IV. PROCESO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL     
§. V. PROTECCIÓN JUDICIAL DEL CRÉDITO    
§. VI. EL PROCESO PARA RECLAMAR “PEQUEÑAS CUANTÍAS” (PROCESO MONITORIO)   
§. VII. JUICIO CAMBIARIO     

CAPÍTULO XVI
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS GASTOS DEL PROCESO CIVIL. ELIMINACIÓN
DE LA JURISDICCIÓN EN EL ÁMBITO NORMATIVO DEL PAGO DE LAS COSTAS

§. I. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS COSTAS Y GASTOS DEL PROCESO CIVIL   
§ II. LA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL COBRO DE LAS COSTAS Y GASTOS DEL PROCESO CIVIL  
§ III. JUSTIFICACIÓN DE LA CONDENA EN COSTAS    
§ IV. MODELO DE CONDENA EN COSTAS QUE ADOPTA EL LEGISLADOR  
§ V. EL CASO JURÍDICAMENTE DUDOSO    
§ VI. CUANTIFICACIÓN DE LAS COSTAS    
§ VII. COSTAS DEL FISCAL    
§ VIII. COSTAS EN ALLANAMIENTO    
§ IX. COSTAS EN DESISTIMIENTO   
§ X. DEVENGO NO VOLUNTARIO DE COSTAS     
§ XI. LA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LA TASACIÓN DE COSTAS   
§ XII. TASACIÓN DE COSTAS      
§ XIII. PRÁCTICA DE LA TASACIÓN DE COSTAS   

CAPÍTULO XVII
EL “DERECHO A RECURRIR” COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE EL
ACCESO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

§ I. EL RECURSO    
§ II. “DERECHO A RECURRIR”. SU PROYECCIÓN CONSTITUCIONAL    
§ III. APELACIÓN    
§ IV. RECURSOS EXTRAORDINARIOS    

CAPÍTULO XVIII
LA PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
DEL ÁMBITO NORMATIVO DE LA EJECUCIÓN PROCESAL

§. I. LA EJECUCIÓN PROCESAL Y SU PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN    
§. II. EJECUCIÓN PROVISIONAL Y CONFIANZA QUE EL SISTEMA JUDICIAL HA DEPOSITADO EN LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA    
§. III. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL   
§. IV. REVOCACIÓN DE LA SENTENCIA PROVISIONALMENTE EJECUTADA     
§. V. EJECUCIÓN FORZOSA     
§.VI. EL TRIBUNAL EJECUTOR. LA PREVALENTE CAPACIDAD DE EJECUTAR DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA    
§. VII. PARTES EN LA EJECUCIÓN      
§. VIII. DESPACHO DE EJECUCIÓN  
§. IX. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN     
§. X. IMPUGNACIÓN DE INFRACCIONES LEGALES    
§. XI. SUSPENSIÓN Y TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN   

CAPITULO XIX
LA PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
DEL ÁMBITO NORMATIVO DE LA EJECUCIÓN PROCESAL (CONTINÚA)

§. I. EJECUCIÓN DINERARIA    
§. II. REQUERIMIENTO DE PAGO   
§. III. EMBARGO DE BIENES    
§. IV. APREMIO   
§. V. AVALÚO   
§. VI. APREMIO MEDIANTE CONVENIO DE REALIZACIÓN DE BIENES Y DERECHOS 
§. VII. APREMIO MEDIANTE ENAJENACIÓN DE PERSONA O EN-TIDAD ESPECIALIZADA. EL PORTAL DE SUBASTAS DE LOS PROCURADORES     
§. VIII. ADMINISTRACIÓN PARA PAGO  
§. IX. LA SUBASTA JUDICIAL ELECTRÓNICA

CAPÍTULO XX
LA PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
DEL ÁMBITO NORMATIVO DE LA EJECUCIÓN PROCESAL (CONTINÚA)

§. I. EJECUCIÓN DE BIENES HIPOTECADOS O PIGNORADOS  
§. II. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA SOBRE BIENES INMUEBLES   
§. III. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES 
§. IV. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA NAVAL     
§. V. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA SOBRE VEHÍCULOS DE MOTOR     
§. VI. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA PIGNORATICIA     

CAPÍTULO XXI
LA PROGRESIVA ELIMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL ÁMBITO NORMATIVO
DE LA EJECUCIÓN PROCESAL (CONTINÚA)

§. I. EJECUCIÓN NO DINERARIA. SU JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL
§. II. EJECUCIÓN POR DEBERES DE ENTREGAR COSAS     
§. III. EJECUCIÓN POR OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER    
§. IV. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, FRUTOS Y RENTAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS    

CAPÍTULO XXII
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR

§. I. CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR   
§. II. ADOPCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR    
§. III. COMPETENCIA PARA ADOPTAR LA MEDIDA CAUTELAR   
§. IV. MEDIDA CAUTELAR EN PREVENCIÓN     
§. V. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES     
§. VI. MEDIDAS CAUTELARES A ADOPTAR      
§. VII. TERCERÍAS EN CASO DE EMBARGO PREVENTIVO   
§. VIII. EL DENOMINADO PROCEDIMIENTO CAUTELAR     
§. IX. OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS SIN AUDIENCIA DEL DEMANDADO     
§. X. MODIFICACIÓN Y ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES    
§. XI. CAUCIÓN SUSTITUTORIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA    

ABREVIATURAS     

BREVE RESEÑA ACADÉMICA DEL AUTOR  

Antonio María Lorca Navarrete

Antonio María Lorca Navarrete. Catedrático de Derecho Procesal por la Universidad del País Vasco/EHU. Profesor de Derecho Procesal de las Universidades de Granada, Extremadura y Salamanca. Doctor honoris causa de diversas Universidades americanas.